Menú

Generación GovTech: Las juventudes peruanas y la innovación tecnológica para la participación ciudadana


Comparte

Más de 200 jóvenes participaron en Generación GovTech, la primera serie de hackathones del Sistema ONU en Perú que busca dinamizar la innovación tecnológica hacia una mejor gobernanza. Conoce cómo sus 25 propuestas reflejan una visión de cambio para el país.

Escrito por Salvador Candia Gamarra

Cuando Alejandra Salaverry fue consultada por la imagen que tiene de Cajamarca dentro de 10 años, respondió que ve una Cajamarca más justa en la que se realizarán grandes cambios, especialmente en el campo de la educación sexual en los colegios. Alejandra tiene 19 años. Es estudiante de ingeniería de empresas y, junto a un equipo multidisciplinario compuesto por otras seis personas jóvenes, ha diseñado una plataforma digital de ayuda a mujeres que sufren de violencia en su región. “Esta es una ruta que las ayudará a que sepan cómo denunciar a sus agresores”, menciona sobre esta propuesta creada en el marco de Generación GovTech.

Así como Alejandra, son muchas las personas jóvenes que ven en la tecnología y la innovación oportunidades de transformación y participación ciudadana. Sin embargo, son pocos los canales que tienen disponibles para que sus perspectivas y aportes sean escuchados por tomadores de decisión, tanto en el mundo público como privado, lo que hace que mucho de ese potencial de cambio se pierda.

Ese es el punto de partida de Generación GovTech, un espacio que amplía el conocimiento sobre el uso de la tecnología -en todas sus variedades- para elaborar mejores políticas, servicios públicos y posicionar la voz de las juventudes en el centro del proceso de diseño público. Esta es una iniciativa impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en colaboración con Mosaico Laboratorio, y cuenta con el respaldo de la Cooperación Española y Tech for Democracy, entre más de 20 instituciones públicas y privadas que centran sus esfuerzos en el fortalecimiento de la participación ciudadana para el cambio.

Para Bettina Woll, representante residente del PNUD, el sector GovTech es uno de los más dinámicos en el mundo de la tecnología, ya que sirve como puente entre startups, Estado y sociedad civil. “Desde Redpública, la plataforma de participación ciudadana del PNUD, vemos en este enfoque una oportunidad de dinamizar las ideas de las juventudes hacia cambios profundos no solo en la forma en la que funciona el gobierno en todos sus niveles, sino particularmente sobre la forma en la que se desarrolla el proceso público, poniendo la voz de la ciudadanía primero”, comenta.

En sus tres hackatones, dos a nivel regional (en Arequipa y Cajamarca) y una a nivel nacional, se contó con la participación de 209 jóvenes, quienes presentaron 25 propuestas de innovación con el uso de herramientas tecnológicas para fortalecer la gestión pública en temas tan diversos como el logro de mayor empleo de calidad, la erradicación de la violencia basada en género, educación, acción climática, mejora de la gobernanza local, entre otras.

El factor joven en los procesos de cambio

Las tecnologías digitales pueden ser un camino al desarrollo sostenible por su capacidad de alcance y relativos bajos costos. No obstante, también pueden ser utilizadas para erosionar la relación entre Estado y ciudadanía, promoviendo polarización, desinformación y un uso autoritario que ponga en riesgo los derechos humanos y las democracias. Es por ello que el involucramiento de la ciudadanía en el diseño, implementación y monitoreo de la tecnología en los gobiernos es importante para asegurar su impacto positivo en la vida de las personas.

Las juventudes, en particular, pueden jugar un rol importante en este proceso, no solo por una mayor facilidad en el uso de la tecnología dada su condición de nativos digitales, sino particularmente por su interés en participar en procesos públicos que contribuyan a transformaciones en la sociedad. Un estudio realizado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) demuestra que el 75% de jóvenes entre 18 y 24 años muestra mucho o algo de interés en la política.

“Es importante nuestra participación en el desarrollo, puesto a que brindamos nuevas perspectivas y herramientas en el proceso de la toma de decisiones”, comenta Sandra Niño de Guzmán, joven cusqueña de 20 años y también participante en Generación GovTech. Desde su perspectiva, la estudiante de ciencia política y gobierno apunta que las instituciones públicas están inmersas en tradiciones o mecánicas monótonas que no desencadenan en opciones reales de política colectiva. Por ello, durante el evento, Sandra ha propuesto una app de celular que permita brindar una mayor visibilidad de las propuestas que fortalezcan la participación de mujeres en política en las elecciones regionales y municipales, para crear una agenda mujer que erradique la violencia de género, empodere a los colectivos de mujeres y también empodere individualmente a cada mujer.

“Los jóvenes somos determinados”, dice Yuri Fernández, una estudiante de arquitectura de 22 años en Cajamarca. “Esta generación sabe cuándo decir que no o sí y dar su opinión crítica”, resalta. Yuri, como urbanista, ve que Cajamarca tiene una estructura parecida a la de una plataforma de concreto y desearía volverla a ver como una ciudad que incluya los espacios verdes para recobrar el reconocimiento que se le daba antiguamente a la ciudad como el Valle de San Antonio. Esta vez, participó de una iniciativa enfocada en las mujeres y, centrándose en los resultados nacionales de madres jóvenes que pone a Cajamarca en el quinto puesto, ha propuesto con su equipo un medio de información que reduzca estas cifras con un enfoque especial en explicar cómo estos casos involucran tipos de violencia física y psicológica.

Condiciones de juego

La tecnología no es neutral. El “autoritarismo digital”, término acuñado por Freedom House en 2018, es un fenómeno en crecimiento alrededor del mundo que describe cómo las tecnologías digitales pueden ser usadas para reprimir, vigilar y socavar los derechos humanos de la ciudadanía. En efecto, un estudio reciente de AccessNow, registra 182 bloqueos de Internet por 32 gobiernos como una manera de reducir la capacidad de la sociedad civil de organizarse, debatir y ejercer oposición política. Otro informe por el Instituto de Estudios del Desarrollo identificó hasta 12 modalidades de represión digital que empiezan a hacerse comunes en 50 países, entre las que resaltan la desinformación, regulaciones perniciosas, arrestos basados en publicaciones digitales y la restricción del uso del espacio digital para grupos específicos que pueden ser considerados molestos por quienes están en el poder.

“La promesa democrática de las tecnologías digitales, que fue muy comentada en el contexto de la primavera árabe, debe ahora analizarse con mayor cuidado. Estamos en un momento crítico de cambio donde la cooperación efectiva entre las firmas de tecnologías digitales, los Estados y la ciudadanía definirán el tipo de futuro que las tecnologías nos están ayudando a construir”, remarcó Bettina Woll. “La participación ciudadana y su defensa de los derechos humanos es clave para marcar la diferencia entre utopías y distopias digitales”, agregó la representante residente del PNUD.

Es en ese contexto que el enfoque de Generación GovTech cobra relevancia. La iniciativa hace referencia al sector GovTech, abreviación de“tecnología de gobierno”, compuesto por empresas tecnológicas que se especializan en el desarrollo de soluciones para facilitar el trabajo de los gobiernos y su interacción con la ciudadanía. Esta es una industria en crecimiento que, para 2025, podría movilizar hasta USD $400,000 millones al año. A diferencia de enfoques más tradicionales aplicados al gobierno digital, el aporte de este sector es la combinación de las instituciones públicas con el sector privado y la sociedad civil, lo que permite un diseño más centrado en la ciudadanía, y en consecuencia el fortalecimiento de las democracias y la protección de los derechos humanos.

“Mi experiencia en Generación GovTech me ha ayudado a analizar y a ver cuáles son las problemáticas que se vienen dando para brindar iniciativas, ideales y puntos estratégicos para nosotros como jóvenes”, comenta Valeria Vargas de 22 años, estudiante de sociología en Cajamarca. “Queremos ser líderes y ocupar espacios de liderazgo”, agrega. 

Generación GovTech es una oportunidad de cambio que, al tener la característica de llevarse a cabo en formato híbrido -presencial y virtual-, permite el acercamiento de las personas a experimentar desafíos de accesibilidad a las tecnologías digitales.

Siguientes pasos

Las hackathones de Generación GovTech han servido como un semillero de talento que le ha permitido al PNUD y sus aliados identificar talento a nivel regional para el desarrollo tecnológico aplicado al fortalecimiento de las democracias. Sin embargo, este ha sido solo un primer paso.

Con el soporte de Mosaico Laboratorio, esta iniciativa está desarrollando un programa de incubación que tendrá seis meses de duración. Las 25 propuestas desarrolladas en el marco de las hackatones, serán invitadas a participar en este proceso que incluirá el fortalecimiento de sus iniciativas con el soporte de especialistas del sector tecnológico, del emprendimiento social y el desarrollo sostenible. El PNUD está finalizando el establecimiento de alianzas con instituciones académicas y otras aceleradoras de negocios de impacto, y la estructura final del programa será anunciado hacia finales de junio. 

Una vez concluido el proceso de incubación, las cinco propuestas con mayor potencial recibirán un fondo semilla de aproximadamente USD $5.000, para el desarrollo de un primer producto mínimo viable que pueda empezar a probarse con el soporte de gobiernos locales y regionales, con énfasis en Arequipa y Cajamarca.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de RedPública (@redpublica.pe)